sábado, 31 de octubre de 2009

Batallas de la historia en cinco minutos

En este vídeo podemos ver de forma gráfica las grandes batallas de la historia de la humanidad, representadas proporcionalmente al número de muertos.

jueves, 29 de octubre de 2009

Santiago Rodríguez de Córdoba: Genes de complemento y enfermedad

Santiago Rodríguez de Córdoba es Profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas en Madrid.
http://www.capiosanidad.es/pdf/es/genomica-de-la-inmunidad-innata-santiago-rodriguez-cordoba.pdf

Esta conferencia tuvo lugar el 20-07-2009 en la UIMP, dentro de la Escuela Biología Molecular dirigida por Margarita Salas.








Debido a la variabilidad genética, no hay dos seres humanos con los mismos genes, salvo los gemelos homocigóticos. Los genes determinan nuestra predisposición o resistencia a enfermedades, que se expresarán dependiendo de circunstancias ambientales.


Existen entre 5.000 a 8.000 enfermedades raras, reciben poca atención y se conoce poco sobre sus mecanismos moleculares. 2,5 millones de personas padecen en España enfermedades raras.


Santiago Rodríguez de Córdoba destaca que todos los cambios en el genoma se pueden interpretar como mutaciones o polimorfismos. La diferencia entre ellos es simplemente su frecuencia: el polimorfismo tiene como origen una mutación y su frecuencia en la población es relativamente apreciable. Insiste en dos mecanismos de mutación o polimorfismo:
1. Los SNPs son cambios en la secuencia de uno o unos pocos nucleótidos. Se presentan con frecuencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Polimorfismo_de_nucle%C3%B3tido_simple
2. Los reordenamientos. Delección, reordenamiento, etc. de un grupo de nucleótidos.


La estrategia de investigación es detectar marcadores del genoma que viajan con la enfermedad a través de las generaciones (ligamiento). o detectar correlaciones entre determinados marcadores y la presencia de la misma enfermedad (asociación). Hoy es relativamente asequible identificar los genes que participan en las patologías.


Ilustra la conferencia con tres ejemplos:

1. El Síndrome Hemolítico Urémico. Pequeños trombos en la microvasculatura de los riñones como consencuencia del daño al endotelio de los capilares asociado a intoxicaciones alimentarias de una cepa de E. coli. Hay una forma más grave, atípica, de la que se sospechaba un origen genético.
http://tratado.uninet.edu/c120408.html

2. La glomerulonefritis membrano iterativa tipo II. Se producen unos depósitos densos en los glomérulos.

3. Muchos de estos pacientes sufren también degeneración macular asociada a la edad.


El complemento es el mayor componente de nuestra inmunidad innata.
http://www.encolombia.com/medicina/alergia/inmunoaler103-01papel.htm
El complemento es un proceso que genera una molécula C3b que se deposita covalentemente donde el sistema inmunitario tiene que actuar (inflamación).
http://en.wikipedia.org/wiki/C3b
Otro sistema quita esta etiqueta. Activación y desactivación tienen que estar equilibradas. La proteína factor H controla el complemento. El factor H es capaz de discriminar entre nuestras células y los patógenos y quita el C3b de nuestras células.


Las mutaciones en el gen del factor H o en los genes de las proteínas que regulan la convertasa están asociadas a las tres patologías. Sin embargo, solo un 50% de los individuos que tienen estas mutaciones desarrollan las enfermedades. Los factores de riesgo son específicos para cada enfermendad, sin embargo, los factores de protección son generales. Cuantos más factores de riesgo, más posibilidades hay de desarrollar la enfermedad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_del_complemento

Una solución para los pacientes de SHU sin mutaciones en el factor H puede ser el trasplante de riñón, pero no para pacientes con mutaciones en el factor H. El factor H se sintetiza en el hígado y viaja en plasma. Sólo podrían sobrevivir trasplantando a la vez hígado y riñón.

Santiago Rodríguez de Córdoba cree que la solución preventiva puede estar en una regulación fina de C3

lunes, 26 de octubre de 2009

La reproducción del grupo social

Esta historia es un poco antigua, pero acabo de enterarme:

Sharon Duchesneau y Candance McCullough son sordas, terapistas mentales y residentes en los suburbios de Washington, son lesbianas y forman pareja. Tuvieron un hijo por inseminación artificial, mezclando el ADN de ambas, deliberadamente sordo.
Duchesneau piensa que “la gente sorda hace que la sociedad sea más diversa y, por tanto, más humana. Hemos elegido que nuestra descendencia sea sorda".
Encontraron un donante sordo de quinta generación en la “comunidad” de la Universidad de Gallaudet, exclusiva para sordos y en la que se defiende que la sordera no es una minusvalía, sino más bien la característica central de una “cultura”, una “identidad”.
Nancy Rarus, de la Asociación Nacional de Sordos y sorda de nacimiento admite que “hay muchos, muchos sordos que desean hijos sordos”. ¿Por qué? Porque así la familia comparte un mismo lenguaje, el de los signos, una misma habilidad para leer los labios y una misma forma de vida. La “comunidad”, además, se relaciona intensamente entre sí y sólo ocasionalmente con “oyentes”, por lo que la incapacidad de oír facilita la integración. Además, las organizaciones de sordos han insistido durante años en que la incapacidad de oír no es motivo de vergüenza o de inferioridad personal o social, y ese mensaje ha acabado creando un cierto orgullo. “La sordera constituye una forma de normalidad, distinta de otras normalidades, pero no inferior”, afirma Candice McCullough.
El padre de Duchesneau le dijo que si quería tener hijos, debía consultar con un genetista para evitar que naciera sordo. “Me sentí despreciada; sentí que mi padre consideraba que había algún problema conmigo y que la sordera constituía, para él, algo muy negativo”.
“Algunos dicen”, señala McCullough, “que no deberíamos tener hijos con esa minusvalía. Pero también los negros tienen más dificultades sociales que los blancos. ¿Impide eso que mujeres blancas elijan inseminarse de un hombre negro, si quieren? Todas las opciones deben mantenerse abiertas”.

http://www.sordos.com.uy/foros/pareja_lesbiana.htm
http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/12651/12251
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-3812-2002-04-10.html
http://www.minusval2000.com/literatura/articulos/el_orgullo_de_ser_sordo.html

Hasta aquí la historia.

En los últimos años venimos observando el surgimiento de nuevos grupos sociales que reivindican su alteridad, basada en rasgos cultuales y también en anomalías o minusvalías. No solo existen grupos de gitanos, ecuatorianos, marroquíes, etc., para los que siempre se reconoció su diversidad cultural. Desde la política, se basado la organización de este país, y algún otro, en regiones autónomas generando o acentuando diversidad cultural. Además de todo esto, han explotado primero los grupos de homosexuales y luego de obesos, alcohólicos, ciegos, sordos... que se organizan y demandan derechos, no discriminación, igualdad.

Lo que quiero acentuar en el caso de Duchesneau y McCullough es la pretensión de que su descendencia nazca sorda y de esta forma pertenzca a su mismo grupo social. ¿Piensan en lo mejor para sus hijos? Seguramente sí, pues las creo convencidas de lo que dicen: ser sordo no es ningún defecto, es solo una identidad más.
Este caso me recuerda al catalán, vasco o gallego que desea que su hijo se eduque en un uso casi exclusivo de la lengua vernácula, con el problema que ello puede suponer para su expresión en español. Ser catalán, vasco o gallego es una identidad que debe reconocerse, protegerse y fomentarse, aunque ello suponga una minusvalía (no reconocida por ellos) para sus hijos.

domingo, 25 de octubre de 2009

José López Barneo: El nicho neurogénico del cuerpo carotídeo

José López Barneo es Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, Jefe de Servicio y Coordinador General del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y Director del Insituto de Biomedicina de Sevilla.
http://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=732
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_L%C3%B3pez_Barneo

Esta conferencia se celebró en Santander el 20-07-2009 en la UIMP, dentro de la Escuela de Biología Molecular dirigida por Margarita Salas.








López Borneo ha localizado células madre en el cuerpo carotídeo del adulto. Se trata de células gliales (que soportan otros grupos celulares) astrocitos tipo 2 o tipo B GFAP+
http://www.neurologia.com/pdf/Web/4409/x090541.pdf

Se pensaba que en el sistema nervioso de los mamíferos adultos no había división celular. Hace unos años se demostró que no era cierto y que en el interior del cerebro había dos zonas de actividad neurogénica (generación de nuevas neuronas):
1. Células granulares de la fascia dentada del hipocampo que producen neuronas posiblemente utilizadas para la localización tempo-espacial.
2. Zona subventricular. La función en el hombre es desconocida. En el roedor, las neuronas producidas migran hacia los órganos olfativos.

Es la primera vez que se demuestra que hay células madre en el sistema nervioso periférico. El cuerpo carotídeo es un receptor de estímulos químicos ubicado en las arterias carótidas que envían señales a las neuronas respiratorias cuando disminuye la concentración de oxígeno. Estas células madre son las que hacen que el cuerpo carotídeo crezca en situaciones de hipoxia (falta de oxígeno, como cuando una persona que vive a nivel del mar se va a vivir a La Paz, Bolivia)

Cuando las células madre localizadas en el cuerpo carotídeo se emplean in vitro se convierten en células tipo neuronas, que sintetizan varios neurotransmisores, como la dopamina, y el factor neurotrófico GDNF, que protege de la degeneración. El efecto neuroprotector del GDNF se manifiesta en una mayor producción de dopamina y de dendritas.

La ventaja de tener células madre en el sistema periférico es que son muy accesibles y se pueden obtener con cirugía. Una vez recogidas, se ponen en cultivo y se expanden unas veinte veces hasta conseguir productos celulares que presumiblemente se pueden utilizar en terapia celular en enfermedades que necesitan una neuroprotección.


En el estado inicial de la enfermedad de Parkinson, por causas desconocidas aunque se especula que relativas a defectos mitocondriales, mueren las neuronas de la vía nigroestratal que conecta la sustancia negra del tronco del encéfalo con el estriado sintetizando dopamina como neurotransmisor. La muerte celular disminuye el flujo de la dopamina y con ello disminuye el control motor.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_estriado
http://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_negra



El tratamiento del Parkinson se basa en trasplantar células en la vía nigroestratal que produzcan dopamina (neurorestauración) y a depositar factores neuroprotectores que incluso inducen la producción de axones en las neuronas.


López Barneo cree que la aplicación clínica más inmediata de este trabajo es el tratamiento del Parkinson, pero también podría tener utilidad en esclerosis lateral amiotrófica, ya que se ha visto que con el GDNF se obtienen buenos resultados. Con respecto al Alzheimer, producido como el Parkinson por una muerte neuronal acelerada, se ha mostrado más reticente, ya que es más complicado restaurar todo el déficit con terapias puntuales.

Hiperrealismo en 3D

Secuencia inicial de la décima temporada de CSI.

sábado, 24 de octubre de 2009

Ingeniería social divertida

En pocas palabras, la ingeniería social es un modo científico de cambiar el comportamiento de la gente.
El socialismo no deja de ser una ingeniería social (intentan llevar a cabo su modelo de sociedad), y nuestro gobierno es un ejemplo paradigmático de intervencionismo social.
En realidad, todas las doctrinas politicas conllevan una ingeniería social, si bien esto es más acusado en los extremismos.
Pero hay otras formas de ingeniería social. Traigo aquí una que pretende hacer divertidos los comportamientos social e individualmente beneficiosos, como el ejercicio físico moderado, el reciclaje, o la limpieza urbana.

http://www.thefuntheory.com


domingo, 18 de octubre de 2009

José Luis Correa: Las leyes de la innovación

En esta conferencia en ESADE del 28 de septriembre de 2009, José Luis Correa, Presidente de Ibermática, habla sobre las "leyes de la innovación·.

1. Transipiración. Después de la creación, del trabajo intelectual, viene la modelización, el trabajo físico.

2. Contradicciones. La innovación pone de relieve contradicciones en la empresa que hay que convertir en complementariedad.

3. Aventura. No todas las preguntas tienen respuesta. Hay que disfrutar más con las preguntas que con las respuestas.

4. Desafío. ¿Qué más podemos hacer?. Hacer un poco más aunque parezca que no merece la pena.

5. Tiempo. Gestionar el tiempo.

sábado, 17 de octubre de 2009

José Enrique Campillo: Alimentación y evolución humanas

José Enrique Campillo es catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura.
http://mono_obeso.typepad.com/
http://mono_obeso.typepad.com/about.html

Esta conferencia celebrada en la Universidad Oberta de Catalunya, el 22 de septiembre de 2009, versa sobre la alimentación y evolución humanas.



Campillo nos recuerda que desde un punto de vista darwiniano somos lo que comieron nuestros ancestros. Nuestros genes apenas han cambiado en los últimos 300.000 años. Nuestro linaje se separó del linaje del chimpancé hace 7 millones de años y Campillo cita al Ardipithecus ramidus que vivió en las selvas del Este de África hace 5 millones de años como uno de nuestros "antepasados" más característico. Era hervíboro.
Los hervíboros no sintetizan los vegetales directamente: tienen estómagos o largos intestinos colonizados por microorganismos que sí lo hacen.
Hace 4 millones de años un cambio geoclimático hizo que los alimentos vegetales escasearan. La bipedestación (Australopithecus afarensis) con la libertad de acción para las manos, la pérdida de los colmillos con la posibilidad de movimiento lateral de la mandíbula y comer así cosas más duras y la capacidad de acumular grasa fueron evoluciones que permitieron al linaje la supervivencia.
Hace 2 millones de años aumentó la sequía. Existe ya el Homo, muy parecido a nosotros pero con un cerebro más pequeño. El Homo tuvo que recurrir a la caza. La caza era muy difícil para aquellos individuos y la mayor parte de las veces tenían que conformarse con la carroña. Para raspar el hueso y romperlo llegando al encéfalo y al tuétano utilizaban piedras. Nuestro cerebro va creciendo y esto tiene que ver con el consumo de carne. No somos hervíboros y solo podemos comer unos vegetales "raros": las hortalizas y las verduras. El cerebro y el intestino consumen la mitad de la energía de un animal. Esto impide tener un cerebro y un intestino grandes simultáneamente. La reducción del intestino, típica de los carnívoros, permitió el incremento relativo del cerebro.
Campillo destaca que tenemos un genotipo ahorrador. Todo animal debe pagar un gasto de energía muscular para conseguir alimento. Once mutaciones genéticas seleccionadas por la evolución permitieron al Homo economizar energía. El sedentarismo permite una expresión incorrecta de estos genes y ello causa una efermedad carencial que se cura haciendo ejercicio.
Hace 15.000 años, gracias a la agricultura y ganadería, el ser humano pudo disponer de nuevos alimentos: leche, cereales, legumbres, alcohol, grasas y aceites, sal, dulces... La revolución tecnológica trajo consigo nuevos alimentos y máquinas que ahorran esfuerzos. Cada vez comemos menos cosas diferentes (embudo alimentario).
Campillo nos recuerda la necesidad de compatibilizar nuestro diseño evolutivo con el modo de vida actual, haciendo ejercicio (el que correspondería para cazar o cultivar lo que comemos).

Francisco Ayala: diseño inteligente y evolución humana

Francisco José Ayala es un biólogo español de la élite neodarwinista.
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Jos%C3%A9_Ayala

Estas conferencias se celebraron el 20-07-2009 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en la Escuela de Biología Molecular dirigida por Margarita Salas.



En esta conferencia explica que los órganos, como el ojo, existen porque cumplen un propósito pero no son el resultado de un diseño intencional.
Los organismos quedaron fuera de la revolución copernicana. Paley hablaba de un "diseño inteligente", los seres vivos no podían ser resultado de leyes naturales. http://es.wikipedia.org/wiki/William_Paley

Darwin escribió el primer libro importante sobre la evolución: El Origen de las Especies. Presenta la Teoría de la Selección Natural: los individuos con variaciones últiles dejarán más descendencia que los demás.
http://es.wikisource.org/wiki/El_origen_de_las_especies

En la época de Darwin, los paleontólogos habían descubierto muy pocos fósiles. Ayala se detiene en mostrarnos cómo las predicciones de Darwin se fueron cumpliendo con el tiempo al encontrarse fósiles intermedios entre aves y reptiles, peces y anfibios o humanos y chimpancés.

La mayor evidencia de la evolución es la biología molecular: todos los organismos transfieren la herencia del mismo modo, a través del ADN y todos utilizan los mismos 20 aminoácidos. La biología molecular puede reconstruir la relación entre cualquier par de especies. Los primeros intentos se basaron en el Citocromo C, destacando los trabajos de Lynn Margulis
http://es.wikipedia.org/wiki/Citocromo
http://girlspower-andrea.blogspot.com/2009/05/pruebas-de-la-evolucion.html
http://www.educa.madrid.org/web/ies.alpajes.aranjuez/argos/curtis/capitulo26.pdf


Ayala también cita los trabajos basados en el ARN.
http://viaclinica.com/article.php?pmc_id=1874661

A continuación narra un experimento en laboratorio (la resistencia a los antibióticos de E. coli) y varios experimentos naturales (el color de las polillas moteadas en Inglaterra, las Drosophila en Hawai, los pinzones de las Galápagos).

Si agregamos estreptomicina a unos cuantos billones de bacterias, tendremos que sólo sobrevivirán de veinte a treinta, gracias a que en ellas está presente una rara mutación.
Las sobrevivientes se multiplicarán de nuevo y en pocas horas darán lugar a individuos resistentes al antibiótico. Asimismo, ocurren mutaciones esporádicas de Escherichia
coli
que las hacen capaces de crecer sin histidina. Si trasladamos las bacterias a un medio sin histidina, sólo sobrevivirán unas cien. Estas a su vez se multiplicarán y en unas horas
serán nuevamente de dos a tres billones, todas resistentes a la estreptomicina y con la capacidad de crecer sin histidina.
De esta manera, mientras que la probabilidad de que las dos mutaciones ocurran espontáneamente en la misma bacteria es de cuatro en diez millones de billones, la selección natural ha producido bacterias con tales características en sólo dos pasos. La selección natural produce combinaciones de genes que de otra manera serían altamente improbables.

http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/cool_stuff/tour_evolution_8.sp.html
http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs05-06/jigea06/drosophila.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pinz%C3%B3n_de_Darwin

Termina exponiendo los estadios evolutivos del ojo que muestran cómo es un producto de la selección natual y no del diseño inteligente.




En esta otra conferencia se centra en la evolución del hombre.

El hallazgo de Lucy confirmó que primero fue la bipedestación y luego el incremento de tamaño del cerebro.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lucy

No tenemos ninguna hipótesis completamente conviencente sobre el incremento del tamaño del cerebro, pero quizá tuvo que ver con la construcción y utilización de herramientas. La fabricación de herramientas requiere una imagen en el cerebro de algo que no está presente. La fabricación de herramientas y el tamaño del cerebro se retroalimentarían positivamente.

El incremento en el tamaño de la cabeza requirió una disminución en el tamaño de la mandíbula para permitir el parto.

Ayala se detiene en la migración del Homo erectus hacia Asia y Europa. Entre estas colonias probablemente existió intercambio genético y se pensó en algún momento que todas ellas dieron lugar al Homo sapiens. Los estudios moleculares nos indican que el Homo sapiens se originó solo en África y se difundió hasta Australia y China en varias oleadas. Mucho más tarde migró Europa. La explicación que Ayala considera más probable para explicar este retraso es la existencia de una barrera en Europa debido a la implantación en este continente del Homo neanderthalensis.

Entre las características propias del ser humano, Ayala se detiene en la ovulación oculta. Probablemente esta sea la explicación de la familia nuclear. El macho no tendría incentivo a buscar nuevas hembras; al contrario, permanecería con la misma hembra para asegurar su fecundación.

Ayala reflexiona sobre el origen biológico o cultural del comportamiento ético. Los biólogos están más preocupados por los juicios morales mientras que los filósofos se preocupan más por los códigos. Para enjuiciar moralmente es necesario anticipar las consecuencias de las acciones propias, ser capaz de hacer juicios de valor y libre albedrío. Estas tres condiciones son resultado de la evolución biológica. Por el contrario, los códigos morales son resultado de la evolución cultural, cambian según la cultura y el tiempo.

La cultura se transmite por enseñanza, imitación y asimilación y por ello las novedades culturales pueden transmitirse mucho más rapidamente que las viariaciones genéticas. La selección natural sobre la cultura es de tipo lamarckiano y no darwiniano.

En el turno de preguntas comenta varios aspectos interesantes:
- El Homo floresiensis es un descendiente del Homo erectus que reduce su tamaño tal como es común en otros animales aislados en islas pequeñas.
- La mezcla de los caracteres humanos que se produce en la actualidad como resultado de las migraciones aumenta las tasa de evolución; es decir, el hombre está evolucionando, pero la evolución biológica es lenta mientras que la cultural es muy rápida.
- Los valores humanos, los lenguajes, la estética, evolucionan más lentamente que la evolución tecnológica, que es una de las manifestaciones culturales que están evolucionando más rápido.
- Insiste en que la evolución biológica no tiene propósito.
- La evolución biológica es irreversible y la cultural sería extraño que revirtiera.

Esta otra conferencia se celebró dentro del ciclo 'Celebrando la evolución. 200 años del nacimiento de Charles Darwin', en Bilbao el 12 de febrero de 2009, organizada por el Círculo Escéptico, el diario 'El Correo', la Universidad del País Vasco, el Ayuntamiento de Bilbao, la Unidad de Biofísica de la UPV y el CSIC, el CIC bioGUNE y el Center for Inquiry.

En el turno de preguntas, el profesor Ayala insiste en que la inteligencia no existe de forma separada del cuerpo. La inteligencia se deriva de las interacciones químicas y eléctricas entre las neuronas que producen, sin que sepamos todavía como, sentimientos, creencias, preferencias...
Antes de la semana 26 o 27 del feto no es posible que tenga sentimientos, ya que las células cerebrales no están conectadas con el resto del cuerpo. En cuanto a la formación del yo el profesor Ayala piensa que puede suceder entre los dos y tres años de edad.
La selección natural continúa produciéndose en los humanos, pero esto es trivial porque lo importante es la cultura.
La teoría del reloj molecular es inexacta debido a que las tasas de cambio de las moléculas son variables a través del tiempo, por ello es necesario hacer observaciones sobre cuantos más genes sea posible hasta conseguir el grado de certeza deseado.
En cuanto a su concepción de la Ciencia, Ayala se muestra plenamente en la línea de Popper.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La ciencia española no necesita tijeras


Me adhiero a la iniciativa puesta en marcha por Javi Peláez, de La Aldea Irreductible, para protestar por el drástico recorte propuesto en el capítulo de inversión en I+D en los Presupuestos Generales del Estado.


Era de esperar que nuestros gobernantes relativistas y posmodernistas pusiesen a la Ciencia en el último lugar de sus prioridades. Yo creo que la Ciencia nos proporciona un conocimiento verdadero del mundo, creo que el progreso se basa en la Ciencia y creo que debemos asegurar el trabajo de nuestros científicos aunque nuestros cineastas vayan al paro.
Añado esta ponencia de Dña Carmen Eibe Guijarro, Directora de Coordinación de Proyectos Biotecnológicos del Grupo Zeltia

domingo, 4 de octubre de 2009

El analfabeto político

Sobre un texto de Bertolt Brecht:

El peor analfabeto es el analfabeto político.

No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.

No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto (judías), del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.

El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.

No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.