domingo, 31 de enero de 2010

San Juan Chamula.


Iglesia de San Juan Chamula. Wikipedia
San Juan Chamula es la cabecera del municipio mexicano de Chamula, en los altos de Chiapas (2.260 m. sobre el nivel del mar). Está a 10 km. de San Cristóbal de las Casas. Chamula significa agua espesa, como de adobe.

Según el censo de 2005 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la localidad contaba con 2.959 habitantes. Son de etnia y lengua tzotzil, aunque, por supuesto, también hablan español. Los tzotziles son una de las etnias mayas.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publitzotziles.htm
http://www.sil.org/Mexico/maya/00e-maya.htm#CholTzotzil
http://en.wikipedia.org/wiki/Tzotzil_language

El pueblo goza de una autonomía única en Méjico. El Gobierno Mexicano debe pedir permiso para inmiscuirse en los asuntos del pueblo, y ninguna policía estatal o militar puede entrar en él. Los chamulas tienen su propia policía.
En el pueblo solo pueden vivir los chamulas católicos. Son endógamos. Algunos chamulas que se han convertido al protestantismo, cada vez más frecuente entre los mayas, han sido expulsados. También son expulsados quienes no siguien las normas.
http://www.jornada.unam.mx/2007/03/05/index.php?section=estados&article=036n1est

Las lenguas mayas son muy distintas a las occidentales. Por ejemplo, en el tzotzil, como en general en todas las lenguas mayas, la deixis se sirve de la orientación geocéntrica (De Leon, 1994) y se basa en dos direcciónes: este (tierras altas) y oeste (tierras bajas). Así por ejemplo, dicen: el plato está al este de la mesa.  La localización se centra siempre en el objeto. En español, la referencia se toma desde el observador (delante, detrás, izquierda, derecha): el plato está a tu derecha.
Los chamulas valoran mucho los juegos verbales. Un jugador inicia una frase con un significado aparente y otro oculto, casi siempre sexual. El contrincante replica con una frase que tenga un cambio de sonido mínimo y con la misma ambigüedad de significados.


Ver mapa más grande
En este mapa, podemos apreciar una población rural, dispersa, de construcciones bajas. En el centro está la iglesia de San Juan, y delante de ella, el zoco y el mercadillo tradicional.
 



Mercado. Foto de Federico Vetoratto
La ciudad es un centro ceremonial. Debe su fama a la atmósfera mágica del interior de la iglesia de San Juan, donde se practican rituales sincréticos, mezcla de catolicismo y tradicioness mayas, de devoción y solemnidad únicas. No hay bancos, y los devotos se arrodillan en el suelo cubierto por olorosas agujas de pino, que acompañan el olor del incienso. Lucen miles de velas de diversos colores y de las imágenes cuelgan espejos, pues los chamulas creen que reflejan la maldad. Se oyen los suaves rezos y cantos católicos y mayas de los chamulas, tanto en vivo como a través de pequeños reproductores. Son frecuentes los exorcismos o rituales de limpieza donde se sacrifican gallinas para las mujeres y gallos para los varones. Los fieles beben cocacolas y pepesis, así como el ron tradicional pox, y eructan en alto para espantar los espíritus. Los sacerdotes, generalmente no mayas, quedan relegados a una esquina de la iglesia
No es posible fotografiar el interior. Por ello, estos vídeos poseen un gran valor.




Los días de Santa Marta y Santa Magdalena, patronas de la localidad, los vecinos de las poblaciones cercanas peregrinan a San Juan vestidos de los tradicionales huipiles.
El día de San Juan Bautista, las autoridades portan sus trajes ceremoniales y portan el bastón de mando herededado de San Juan. Este santo, es indianizado con el título de ajaw (rey) y creen que vive  en el cerro Tzontehuitz, cuidando desde allí las almas de los chamulas. Este día se consumen casi tres coca-colas o pepsis por persona, sustituyendo al ron tradicional (pox)
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/24/index.php?section=estados&article=036n1est&partner=rss

El carnaval o Kin Tajimoltic (fiesta del juego) coincide con los cinco días perdidos del calendario maya (uayeb). Durante estos cinco días se representan los episodios míticos del libro sagrado Popol Vuh. Este tipo de ceremonias, habituales en las etnias indígenas, son explicadas por los antropólogos en términos de cohesión social. En la fiesta solo participan los chuntas, varones vestidos como mujeres. Durante el rito de purificación, saltan una barricada de hierba (pasto, zacate) incendiada, frente a la iglesia.




Cementerio fotografiado por Alejosilver

En el cementerio las tumbas no tiene lápidas y las cruces son de múltiples colores. Se cree que algunas tumbas son anteriores a la llegada de los españoles, y que las cruces representan la cruz maya.


De acuerdo con Grossen y Honorio M. Velasco Maíllo, los Chamula creen que la Tierra es una isla inclinada, más alta por el Este que por el Oeste. Viven en las Tierras Altas de Chiapas y lo que conocen del mundo exterior confirma su creencia. No existe un sistema claro de ubicación en la derecha o en la izquierda.
·         Ta?ako’l significa arriba y Este.
·         Ta?olon significa abajo y Oeste.
Su cosmovisión se compone de tres estratos:
-       El cielo, formado por tres capas concéntricas.
o    El sol (Cristo, el padre Y San Jerónimo, el guardián de las almas) y las constelaciones mayores. La luz del sol penetra en todas las capas.
§  Del sol parten las subdivisiones y los límites espaciales, el día y la noche, las estaciones, los ciclos religioso y agrícola, las estrellas y constelaciones, las plantas y animales, los seres humanos y las otras deidades.
§  No parten del sol la luna, su madre, los demonios, los monos y los judíos, que lo mataron y lo obligaron a ascender a los cielos.
o    La luna (la Virgen María, la madre) y las constelaciones menores.
o    La más cercana es reflejo de las otras dos y es visible.
-       La tierra. El sol y la luna pasan cada día por los bordes oriental y occidental de la tierra en su viaje por el cielo y el mundo subterráneo.
-       El mundo subterráneo, habitado por los señores de la tierra, que traen las lluvias, las nubes y los rayos, serpientes y demonios. Cuando se hace de noche, la luz atraviesa el mundo subterráneo. Los muertos comen podredumbre y moscas.
El camino del sol por el cielo desde un horizonte hasta el otro y luego su retorno por el mundo subterráneo no sólo da una orientación sino que a la vez es una secuencia, un ciclo. El calor que crece y el calor que mengua es lo que da sentido a la ordenación de ambos. Establece las diferenciaciones dando formas, estableciendo puntos y también distancias, duraciones, periodos. El orden resultante es unitario. Todos los principios contribuyen a esa ordenación. A lo largo del año se celebran unas 30 fiestas y los días se cuentan en relación a ellas.
Con el eje solar como fundamento del orden, otra serie de principios organizan el universo:
-       La primacía de la mano derecha.
-       La primacía de “arriba”.
-       La primacía del calor.
-       La primacía de la luz.
-       La primacía de lo masculino.
-       La primacía de la edad.
Este conjunto de principios tiene su representación ritual en la disposición de las personas dentro de las casas y en la disposición de los santos en los altares de la iglesia y en las fiestas y procesiones.
-       En las casas, la puerta de entrada está al este (concpetual). A la derecha se encuentra el pequeño altar doméstico y se sitúan los varones para las comidas. A la izquierda queda el espacio de las mujeres.
-       En la iglesia, el altar mayor está en el este (conceptual). A la derecha del altar se situán las imágenes de santos y las cruces. A mano izquierda las de la Virgen y las santas, San Francisco, San Agustín y San José. La mayoría de las procesiones discurren por el atrio.
o    Los varones portan los santos, los mayores detrás, más cerca, los menores delante. Al salir de la iglesia continúan por la derecha.
o    Las mujeres portan las santas. Al salir de la iglesia, continúan por la izquierda hasta encontrarse con los varones. Se colocan tras ellos y vuelven todos a la iglesia en dirección contraria a las agujas del reloj.
o    Del mismo modo, el sol camina por el cielo cada día y a mediodía, en el máximo de calor, es cuando la procesión discurre por el atrio.


Más fotos e información:
http://www.philipcoppens.com/chamula.html
http://www.mon-photo.com/North_America/mexico/_11/es.htm
http://www.mexicoenfotos.com/?seccion=2&menu=ft&cat=Chiapas&subcat=San Juan Chamula
http://www.mexicoguru.com/san-juan-chamula.phphttp://chiapas.turista.com.mx/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=52













Más entradas sobre poblaciones indígenas mexicanas:
  1. Amuzgos de Oaxaca y Guerrero.
  2. Ch'oles. La presencia de los mayas.
  3. La enfermedad rarámuri.
  4. Las chinampas de Xochimilco.
  5. Los comcáac: guardianes de la tierra.
  6. San Pedro Huamelula
  7. Tequila: pueblo mágico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario