martes, 19 de julio de 2011

El altruismo recíproco.

Una idea básica de la selección natural es que los rasgos que no proveen un beneficio al portador, en términos de supervivencia y reproducción) o cuyo beneficio es menor al que proveen otros rasgos a otros individuos serán erradicados.
Sin embargo, algunos comportamientos frecuentes en animales (centinela, espulgo, limpieza de parásitos) parecen ir contra este principio: benefician, en términos de aptitud biológica, a otro individuo a expensas del que lo realiza, es decir, son altruistas.
Una explicación del altruismo se basó en la selección de grupo. La selección favorece la bondad porque beneficia al grupo.
Para David Sloan Wilson, la selección se produce en niveles múltiples. El éxito diferencial de un grupo se debe a la diferente proporción de altruistas o cooperadores. Los actos altruistas permiten que los genes se difundan de manera preferente originando diferencias de aptitud entre los grupos.
Según Robert Trivers en “La evolución del altruismo recíproco” (1971), el comportamiento altruista pudo ser un producto de la evolución si el individuo altruista recibe beneficios en reciprocidad de su comportamiento. El comportamiento altruista debe ir dirigido sólo a aquellos individuos que también son altruistas y no se aprovechan de forma egoísta del altruismo del otro, conformando así una relación de intercambios altruistas mutuos.
Para Trivers, la reciprocidad se mantendrá estable si satisface estas condiciones:
  1. Pequeños costes por dar y grandes beneficios por recibir.
  2. Un desfase en el tiempo entre la donación inicial y la recíproca.
  3. Múltiples oportunidades de interacción, haciendo que dar dependa de recibir (capacidad de recordar el apoyo dado y recibido).
Esto implica una capacidad sicológica de cuantificar los costes y beneficios de un intercambio, computar las contingencias, inhibir la tentación de defraudar y castigar a los que no jueguen limpio.
El ser humano nace con la capacidad de computar pequeños números con precisión y grandes números con aproximación. Desde la infancia, es capaz de valorar, de forma automática, si un intercambio es equitativo (Haidt).
Para Cosmides y Tooby, nuestras mentes poseen de forma innata la capacidad de detectar los defraudadores que infringen las reglas. Se trata de un sistema mental especializado, inconsciente y automático. Para probarlo, utilizaron la prueba de selección de Wason. Valerie Stone encontró que existe un sistema particular para el procesamiento de razonamientos relativos a contratos sociales. Núñez y Harris encontraron que los niños de 3 años están dotados de la capacidad de detectar defraudadores.
En El gen egoísta, Dawkins desplazó la atención de los individuos y los grupos a los genes. Según la Regla de Hamilton, un individuo incurre en un coste personal si benefía a los individuos que comparten sus genes.

La hipótesis de Trivers se vio confirmada por varios experimentos, como por ejemplo:

  • El de Robert Seyfrath y Dorothy Cheney con monos vervet (Chlorocebus o Cercopithecus aethiopios).
  • El de Frans de Waal con chimpancés.


http://www.psych.ucsb.edu/research/cep/primer.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tareas_de_selecci%C3%B3n_de_Wason
http://www2.psy.uq.edu.au/~stone/
http://www2.psy.uq.edu.au/~stone/StonePhilExplor2006.pdf
http://www.hegobitaldea.net/mjt/wason/la_tarea_de_wason_2004_05.htm#2.
http://www.scielo.org.ve/pdf/epi/v28n1/art02.pdf
https://netfiles.uiuc.edu/dcummins/www/HomePage/SternbergChapter.pdf
http://evolution.binghamton.edu/dswilson/
http://richarddawkins.net/
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/W._D._Hamilton
http://news.sciencemag.org/sciencenow/2011/05/even-robots-can-be-heroes.html?etoc

No hay comentarios:

Publicar un comentario