domingo, 30 de septiembre de 2012

Forever Crazy en Barcelona y Bilbao.

Forever Craxy

En 1951, Alain Bernardin abrió en París el Crazy Horse, un local de strip-tease al estilo estadounidense.
Del el 3 de octubre al 4 de noviembre, Barcelona acogerá el espectáculo Forever Crazy, en el Teatro Arteria Paral.lel, y del 9 al 17 de noviembre el espectáculo recalará en Bilbao, en el Teatro Arteria Campos Elíseos.
Para formar parte del elenco, las bailarinas candidatas tuvieron que someterse a la medida de sus cuerpos. Eso asegura la contemplación de una belleza femenina estandarizada.

XIII Carrera Nudista trofeo Patxi Ros de Sopelana

Participantes de la XI Carrera Nudista de Sopelana.
Sopelana. XIII Carrera Nudista trofeo Patxi Ros.

El sábado 29 de septiembre, la playa de Barinatxe de Sopelana acogió la XIII carrera nudista Trofeo Patxi Ros, con la presencia de una treintena de corredores tanto nacionales como franceses, ingleses y alemanes.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Greg Kadel. Karlie Kloss. La delgadez retocada.

Karlie Kloss. Foto: Dailymail

Greg Kadel ha fotografiado a la modelo Karlie Kloss para la revista japonesa Numéro's. La foto de la izquierda ha sido retocada para ocultar la extrema delgadez de Karlie.

Katerina Jebb. Kylie Minogue. Symulacrum & Hyperbole.

Kylie Minogue
Katerina Jebb. Secuencia de corto protagonizado por Kylie Minogue.
La fotógrafa Katerina Jebb está exponiendo Simulacrum & Hyperbole en el Trading Museum de París. Este corto protagonizado por Kylie Minogue, forma parte de la exposición. Un contexto extraño nos hace reflexionar sobre la conciencia, la identidad, la autenticidad...y la representación de la mujer en la televisión y la publicidad.

Trading Museum COMME des GARÇONS
54 rue du Faubourg
St. Honore 75008
Paris
France



http://katerinajebb.com/selected-works/simulacrum-and-hyperbole/

Desnudas por el aborto

Uruguay. Desnudas por el aborto.
Las uruguayas del Movimiento Mujer y Salud (MYSU) se manifestaron frente al Congreso de su país (donde se debate la legalización del aborto) bajo el lema Una vez más las mujeres ponemos nuestro cuerpo. El proyecto de ley obliga a las mujeres que quieran abortar a comparecer ante una comisión médica. Además,  no se cumplen los plazos previstos, la mujer tendría que recurrir al circuito clandestino.
Uruguay. Desnudas por el aborto.


Uruguay. Desnudas por el aborto.

Uruguay. Desnudas por el aborto.





Las acciones morales. Aborto y centrales nucleares.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Ai Weiwei. Perseguido en China.

Ali Weiwei. Un tigre, ocho senos.

Ai Weiwei es un artista chino y un activista que reclama a su gobierno democracia y respeto a los derechos humanos.
El gobierno chino lo acosa desde hace tiempo. Lo han acusado de evasión fiscal y en este momento lo están investigando por pornografía.
La reacción de los intelectuales y seguidores no se ha hecho esperar y han publicado sus fotos desnudos en un blog que han titulado Oye, gobierno chino: la desnudez no es pornografía.
http://awfannude.blogspot.com/view/flipcard
Además, organizaron una colecta para ayudar a Ai Weiwei a pagar la garantía que le exigían para apelar la sentencia de evasión fiscal: 1,7 millones de euros. El importe donado fue incluso superior, y Weiwei se ha comprometido a devolverlo en cuando pueda.
El 20 de septiembre de 2012, los tribunales rechazaron la apelación.
“Es una gran vergüenza de tribunal. No ha respetado los hechos ni nos ha dado la oportunidad de defendernos, no tiene respeto por los derechos de los contribuyentes. En China no hay justicia”


Desnudos por Ai Weiwei


http://www.aiweiwei.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ai_Weiwei
http://en.wikipedia.org/wiki/Ai_Weiwei
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/09/27/actualidad/1348722825_263658.html

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Trivializando el arte del desnudo.

Añadir leyenda
La recién inaugurada Galería Bohemia, de Barranquilla, Colombia, ha acogido una sesión de pintura en vivo con modelo desnuda organizada por Darío Ortiz (Ibagué, 1968). 

La modelo (Martha Gallego, que también es pintora) fue pintada por Néstor Loaiza, Eduardo Visbal, Omar Alonso, Iván Berrío y Leyner De la Rosa.

“Fue una experiencia interesante, novedosa desde todo punto de vista. Al principio me sentí algo tenso, con un poco de nerviosismo, que considero fue normal, pero a medida que avanzó la actividad me relajé”, contó Néstor Loaiza quien también destacó el comportamiento respetuoso de los asistentes.
Para Leyner De la Rosa, estudiante de la Escuela Distrital de Arte, fue “toda una conexión espiritual porque dibujar no es tomar un lápiz y hacer las cosas que uno cree; es conectarse con la emoción y el sentimiento y proyectar lo que uno ve con el corazón y la mente”.

Este formato continuará, al óleo, con Darío Ortiz, Gustavo Anaya y Eivar Moya, aseguró Manuel Bustos, `pintor y director artístico de la galería.

Las obras realizadas forman parte de un proyecto de apoyo a personas con síndrome de Down y afecciones neurológicas.

martes, 25 de septiembre de 2012

Desnudos por la salud mental


Foto: Daily Mail.
Más de 200 personas participaron en The North East Skinny Dip, Druridge Bay, Northumberland,
Reino Unido en un infructuoso intento de batir el record de bañistas desnudos.

Sin embargo, la tentativa no fue del todo inútil ya que su verdadero objetivo era recaudar dinero para una organización benéfica de saludo mental.



Foto: Daily Mail.

Foto: Daily Mail.

Foto: Daily Mail.

http://www.dailymail.co.uk/news/article-2206553/Putting-brave-face-body-Hundreds-skinny-dippers-brace-freezing-North-Sea--fail-break-world-record.html






lunes, 24 de septiembre de 2012

Estella. Iglesia del Santo Sepulcro

Estella. Iglesia del Santo Sepulcro
De origen románico tardío con modificaciones en estilo gótico (XIII-XIV). Proyecto inacabado de un templo de tres naves.  Sirvió de templo de la parroquia de San Martín, poblada por francos. En 1881 dejó de ser parroquia.
  • Al primer momento constructivo, finales del XII, pertenece el ábside de la nave del Evangelio, de planta semicircular y con un arco ligeramente apuntado en la ventana.
  • En el lado izquierdo de la portada y bajo una cornisa de canes cóncavos se localizan cuatro nichos de hacia 1200, de arco apuntado que arrancan de columnillas pareadas con capiteles cistercienses; el más próximo a la puerta va decorado con dos pequeñas cabezas. 
  • En el XIV, se emprende la construcción de las cabeceras de la nave central y de la Epístola, resueltas mediante ábsides pentagonales. La obra queda inconclusa. Presenta una portada del XIV, de estilo gótico. Recorre la parte superior de la fachada una galería de doce arquillos trilobulados. En las hornacinas se albergan los apóstoles. De la época de la portada es el arco apuntado a la derecha de la puerta.
No se puede acceder al interior.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Jork Weismann. Asleep at the Château

Eva Longoria, posado, desnuda, fotógrafo
Jork Weismann. Asleep at the Château. Eva Longoria.
Jork Weismann está preparando su próximo libro Asleep at the Château.Se trata de un reportaje fotográfico en el que diversos actores aparecen durmiendo en las habitaciones del mítico hotel Chateau Marmont, un histórico rincón de Hollywood construido en 1927.

Natalia-004
Jork Weismann. Asleep at the Château.

Krystal
Jork Weismann. Asleep at the Château.

En memoria. José Curbelo.

José Antonio Curbelo.

José Antonio Curbelo falleció en Miami el pasado 21 de septiembre de 2012.

Nació en La Habana el 18 de febrero de 1917. Su madre era una violinista clásica. Estudió piano y composición con el compositor Pedro Menéndez. A los quince años comenzó a tocar en orquestas cubanas.

Participó en las orquestas de Juancito Sanabria y Xavier Cugat antes de formar su propio grupo en 1942. Por su orquesta pasaron destacados músicos como Tito Rodríguez, Cándido y Tito Puente.

En 1959 disolvió su orquesta y fundó la agencia Alfa Artists, que tuvo un papel relevante en la mejora de las condiciones laborales de los músicos latinos.


Rumba rumbero. Canta Tito Rodríguez.


Bowery mambo.


Sun sun babaé. Autor: Rogelio Martínez.



http://www.nytimes.com/2012/09/22/arts/music/jose-curbelo-manager-for-leading-latin-music-acts-dies-at-96.html

sábado, 22 de septiembre de 2012

Modo de vida de los neandertales.


La morfología de los neandertales clásicos se ha considerado como el reflejo a una adaptación a un clima frío:
v  Clark Howell (1952) sostiene que las condiciones de las área periglaciares tuvieron un efecto marcado en la morfología y distribución de los neandertales. En los meses de verano abandonaban los lugares protegidos para cazar. Una migración los llevó desde Italia y por el Norte del Adriático hacia el corredor de Europa Central.
v  (Brose y Wolpoff, 1971): orificio nasal muy ancho, con mucosa ciliar distinta y cavidad sinusal muy voluminosa para calentar y humedecer el aire.
o    Heim (1997) disiente, señalando que existen neandertales en lugares de clima cálido y húmedo.
v  Trinkaus (1981) está de acuerdo en que la forma de los huesos de las extremidades inferiores expresa una adaptación a un clima frío, pero recuerda que este rasgo puede también interpretarse por motivos biomecánicos (fuerza a expensas de velocidad de carrera).
El desgaste de los dientes es importante y habitual. Ha sido entendido como una utilización de la dentadura a guisa de herramienta, pero esta hipótesis es muy debatida.
  • Viven en cuevas cerca de ríos, pero no construían refugios.

    • En Molodova, al este de Ucrania, se hallaron restos de una construcción realizada con huesos de mamut y decorada con pinturas y relieves en las paredes. La estructura está compuesta de 116 grandes huesos incluyendo cráneos de mamut, mandíbulas y 14 colmillos y fémures. El habitáculo, que tiene hasta ocho metros en sus partes más anchas, fue construido con los huesos de un animal que probablemente cazaron los mismos neandertales y se le calcula una antigüedad de unos 44.000 años. Tenía probablemente una techumbre de madera o algún otro material ligero y era utilizada como vivienda habitual, pues se han descubierto restos de hasta 25 hogueras en su interior. Se trata de la construcción más antigua documentada en este tipo de materiales.
  • El territorio de acción raramente superaba los 1.000 km2.
  • Dominio del fuego. (200.000 años).
  • Recolectores, cazadores y carroñeros. Lanzas de madera que se empujaban. Hallazgos en Mauran (Pirineos franceses) y La Cotte (Jersey) indican caza masiva de grandes presas por emboscada o despeñamiento. Caníbales, todo indica que en épocas de escasez alimentaria se daba muerte a los miembros de grupos ajenos para su consumo. Un estudio de los restos del TD10-1 de Gran Dolina en Atapuerca, con una antigüedad aproximada de 300 ka, y de los niveles XVII, XI y IV de la Cova del Bolomor ha revelado la misma variedad y oportunismo en el consumo de recursos alimenticios, variedad de estrategias y diversidad comportamental que luego caracterizará al sapiens (Ruth Blasco, 2012). En el yacimiento de Preresa (Madrid) se hallaron huesos de elefante con marcas de corte y percusión para extracción de la médula ósea.
  • Se han hallado herramientas musterienses en islas griegas y Creta. Son posibles las siguientes explicaciones.
      1. Las actuales islas estaban por entonces unidas al continente. Esta posibilidad ha sido descartada por George Ferentinos (2012).
      2. Los neandertales nadaban. Esta explicación puede valer para algunas islas, pero no para Creta, distante 40 km de la tierra más cercana.
      3. Los neandertales practicaban la navegación. No hay constancia de ello, pero si admitimos la navegación para Homo floresiensis con más razón la podemos considerar para neanderthalensis.
  • Realizaban trabajos artesanales cuyo conocimiento era transmitido entre generaciones. Sin embargo, eran poco innovadores y utilizadores de símbolos.
  • Cultura lítica musteriense (casi exclusiva de Homo neanderthalensis) (yacimiento de Le Moustier): Herramientas de piedra que produce lascas con filos por la técnica de Levallois (golpear suavemente u núcleo alrededor de su perímetro). Raederas y puntas de flecha. En ambientes cambiantes, surge la cultura chatelperroniense. Desconocían la aguja con ojo.
  • Debido a su gran esqueleto necesitarían mucho calcio, sólo conseguido con una rica dieta vegetal. Sin embargo, en latitudes septentrionales, eran casi estrictamente carnívoros.
  • Morían jóvenes. Ninguno vivió más de 45 años. La esperanza de vida media era de 35 años. Cuidados a dependientes y empatía, como muestran El viejo de La Chapelle-aux-Saints y Shanidar-1. Katherine Dettwyler se muestra escéptica. Por otra parte, hay pocos hallazgos de individuos impedidos de caminar, lo que podría indicar que eran abandonados.
  • Patrilocalidad, según lo que se desprende del estudio genético de 12 individuos hallados en la Cueva del Sidrón (España), victimas de un desprendimiento, datados en 49.000 años. Vivían en grupos pequeños, de unos 10 individuos, y aunque alguna vez se relacionaban con otras comunidades, no hay constancia de actividad comercial ni intercambios a grandes distancias. Existían las relaciones de pareja y de familia.
  • Enterramiento de sus muertos (capacidad cognitiva y simbólica) (El viejo de La -Chapelle-aux-Saints). Dudosas pruebas de rituales funerarios.
  • Perforaciones y grabados en huesos y piedras (críticas achacándolas a acciones naturales).
  • Conducta artística (los grabados carecen de utilidad y siguen una disposición geométrica con intención estética). En 2012 Mark J. Sier et al comunicaron el análisis de unas manchas rojas halladas entre 1980-1983 en Maastricht-Bélvèdere, datadas en 250 ka y que resultaron ser pigmentos de ocre fabricados con un mineral que trasladaron al menos desde 60 km; las manchas debieron de ser el resultado de pérdidas accidentales de material mientras era utiizado. El problema de los restos artísticos es su tremenda escasez en comparación con la explosión artística del Paleolítico Superior. Según Clive Finlayson et al (2012), los neandertales utilizaban plumas de aves como adornos personales.
  • Lenguaje muy rudimentario.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Evidencias genéticas sobre el origen del sapiens


La evidencias moleculares favorecen la hipótesis de una única cuna africana para los humanos pero no de la forma radical que proponen algunos que piensan que todos los seres humanos provienen de una sola mujer, la llamada “Eva mitocondrial” (hipótesis Arca de Noé). Modelos teóricos y computacionales muestran que número de individuos capaces de reproducirse fue siempre de al menos 4.000. Esta supuesta Eva mitocondrial se ha datado en 0,14 Ma según estudios moleculares del ADN, esto es según su “reloj molecular”. Sin embargo estudios de variabilidad genética del cromosoma Y muestran que los hombres actuales descienden de un “Adán molecular” que vivió hace 0,059 Ma.
En contra de estos modelos, hay que tener en cuenta que la tasa de variación del ADN humano es desconocida y además pudo variar en el tiempo.

Datación de los principales hitos de la evolución del sapiens dependiendo de la tasa de variación del ADN que se aplique. http://www.nature.com/news/studies-slow-the-human-dna-clock-1.11431


Según Himla Soodyall, Mattias Jakobsson, et al. (2012) hace unos 100 ka los pueblos Khoe y San divergieron genéticamente del resto de la humanidad actual. Han localizado seis genes sujetos a presión selectiva:
  • ROR2, implicado en el desarrollo del hueso y el cartílago. 
  • SPTLC1, cuyas mutaciones se asocian a la neuropatía sensorial hereditaria. 
  • SULF2, cuyas mutaciones subyacen a malformaciones esqueléticas y defectos en el desarrollo del cerebro. 
  • RUNX2 asociado a la evolución de la anatomía humana moderna. 
  • SDCCAG8, uno de los genes implicados en la microcefalia. 
  • LRAT, asociado al alzhéimer. 


Según Rasika Mathias et al (2012), hace más de 85 ka surgió en el cromosoma 11 una variante genética que permitió a los humanos convertir ácidos grasos poliinstaturados a los ácidos grasos necesarios para que el cerebro alcance el tamaño y la complejidad características.
Hasta ese momento, los humanos se distribuían cerca de las masas de agua del centro de África, donde podían encontrar crustáceos y peces que proporcionan estos ácidos. La mutación permitió la salida de África y la expansión por todo el planeta.


Tras estudiar los genes de una muestra de individuos de tres etnias de cazadores recolectores africanos, Joaseph Lachance, Sarah A. Tishkoff et al dedujeron la convivencia en África y cruce de Homo sapiens con otra especie arcaica desconocida. No existe evidencia fósil que pueda respaldar esta teoría.

Los genomas de humanos actuales de Europa, China y Nueva Guinea tienen un 2,5% de ADN neandertal en su composición, obtenido de fósiles de Croacia. La explicación más probable de este descubrimiento es que los antepasados de los europeos, asiáticos y neoguineanos, se cruzaron con los neandertales (o al menos con una población que tenía un componente de genes neandertales) en el norte de África, Arabia o Próximo Oriente, al salir de África hace unos 60 ka. Ese antiguo éxodo humano podría haber constituido un embudo poblacional de pocos miles de individuos.
·         Andrea Manica et al (2012) opinan que los datos son consistentes más bien con la existencia de un antecesor común hace 0,5 Ma.
o    Los primeros humanos modernos en África no habrían sido genéticamente homogéneos.
o    Algunas poblaciones probablemente conservaron segmentos "viejos" de ADN, mientras otras  los perdieron debido a eventos fortuitos.
o    Algunos de esos segmentos de ADN antiguo se habrían compartido con los neandertales y los denisovanos, porque descendemos de un ancestro común.

Por otra parte, un hueso fósil de un dedo, de alrededor de 40 ka, encontrado en la cueva Denisova, Siberia, junto con un gran diente molar no han podido ser asignados a una especie humana en particular. El ADN de los denisovianos comparte un 5% de variantes con el de los melanesios de Papua Nueva Guinea y la isla de Bougainville, los aborígenes australianos, los nativos de Fiji, los indonesios del este, y los Mamanwa (Filipinas) que no se encuentran en los asiáticos del este del continente, los indonesios occidentales, los Jehai (Malasia), y los Onge (Islas Andamán). Esto sugiere que la expansión hacia el Extremo Oriente, que ya estaba colonizado hace 60 ka probablemente se produjo a través de dos rutas:
  1. Una que cruza Asia Central. Los restos más antiguos descubiertos podrían ser los de la gruta Tungtienyen (Guangxi, China): esqueleto que recibió el nombre de Liujiang, con mezcla de caracteres mongoloides (rasgos) y australoides (robustez). Las poblaciones origen de Asia Central portaban un marcador genético único que se originó hace 40-35 ka.
  2. Otra, más antigua, que hace lo propio con Asia Meridional hasta dirigirse al sudeste asiático y Australasia. En algún lugar de este trayecto, hace unos 40 ka estas poblaciones se encontraron y mezclaron con los denisovianos.

jueves, 20 de septiembre de 2012

FEMEN. Centro de entrenamiento del nuevo feminismo en París

Protesta de FEMEN en París. (APF. Kenzo Trebouillard)

Las activistas de FEMEN se dejaron ver por París, donde han instalado el "primer centro de entrenamiento" del "nuevo feminismo". El gobierno francés ha admitido el registro oficial de esta organización.

Según la portavoz, Inna Shevchenko, desnudarse no es contradictorio con el feminismo. FEMEN utiliza el desnudo para atraer la atención sobre la causa de las mujeres. Ningún hombre las utiliza. Son ellas las que utilizan su propio cuerpo.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

La influencia de los cambios climáticos en las migraciones del sapiens

Según Anders Eriksson et al (2012) los cambios climáticos removieron los mayores obstáculos para la propagación del sapiens:
  • Hace 70 ka, la Península Arábiga comenzó a recibir más lluvia. 
  • Debido a las glaciaciones, las aguas retrocedieron entre Asia y Australia hace 60 ka y hace 15 ka. 
  • Hace 15 ka los hielos retrocedieron en el norte, disminuyendo así la dificultad para atravesar el helado estrecho de Bering. 
  • Los periodos cálidos permitieron la expansión humana al norte de Europa y Asia. 

El modelo climático de Eriksson predice que el sañpiens llegó a Europa hace 55 ka, 10 ka antes de la más antigua evidencia arqueológica. Según Eriksson, la competencia con los neandertales podría haber empujado a los humanos hacia el sur o puede haber restos más antiguos aún por descubrir.


Los cambios climáticos removieron los obstáculos a las migraciones del sapiens.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Paranthropus aethiopicus

KNM-WT 17000. Paranthropus aethiopicus.

Paranthropus aethiopicus, Arambourg y Coppens, 1968.

2,7-2,3 Ma.
Yacimientos:
· Formación Shungura, Río Omo, Etiopía.
· Formación Nachukui, West Turkana, Kenya.
· Ndolanya Beds, Laetoli, Tanzania.

Holotipo.

Omo 18-1967-18. Mandíbula fragmentaria de 2,7 Ma, hallada por Camille Arambourg e Yves Coppens en el Miembro C de la Formación Shungura, Etiopía.

Paratipos.

En la Formación Nachakui, cuenca del Lomekwi, al Oeste del lago Turkana, Alan Walker y sus colaboradores del equipo de Richard Leakey encontraron en 1985 fósil más completo de esta especie, KNM-WT 17000 (Black Skull) de 2,5 Ma, que daba impresión de hiper-robusto. Sin dientes. Es el único cráneo conocido de esta especie. El color oscuro se debe a la presencia de minerales de manganeso.
  • Cráneo reestructurado para sostener un aparato masticatorio masivo, con un esqueleto facial muy ancho y gran prognatismo. Arcos cigomáticos abiertos para dejar paso a los músculos temporales. Plano subnasal llano. Transición suave entre la superficie subnasal y el fondo de la cavidad nasal, con margen inferior de la apertura nasal indistinto; inserción anterior vomeral y espina nasal anterior fusionadas dentro de la cavidad nasal; paladar espeso verticalmente; superficie facial del cigomático inclinada hacia delante, lo que deja la región nasal en un hueco facial central; calvario bajo; escama frontal con el trígono frontal delimitado por unas fuertes convergentes líneas temporales; elemento timpánico inclinado verticalmente, con cresta petrosa diferenciada; elemento petroso alineado coronalmente; dentición poscanina masiva.
  • Capacidad craneal muy baja (410 cc.)
  • Cresta sagital enorme, la más grande de todos los homínidos, para facilitar el anclaje de unos poderosos músculos temporales, resultado de la yuxtaposición de músculos temporales alargados a una caja cerebral muy pequeña, lo que puede que no sea típico de la especie.
Otros rasgos de la especie:
  • Molares enormes.
  • Mandíbula de gran tamaño.
Otros fósiles:
·         West Turkana
o    KNM-WT 16005 (1985, mandíbula parcial)
·         Omo (hallados entre 1902-1976).
o    Omo 44-1970-2466. Mandíbula.
o    Omo 57-4-1968-41. Mandíbula.
o    Omo 860-2 Mandíbula.
o    Omo L55-s-33. Mandíbula.
o    Omo L338-y-6. Cráneo.
o    Omo; 20 dientes poscaninos inferiores, algunos en las mandíbulas señaladas.
·         Ndolanya Beds, Laetoli.
o    EP 1500/01. Maxilar sin dientes.

Relaciones filogenéticas

Algunas características del recuerdan a Australopithecus afarensis: Base del cráneo plana, articulación de la mandíbula baja, rostro prominente y cerebro pequeño.
Paranthropus boisei y Paranthropus robustus muestran una base del cráneo angulosa, una articulación de la mandíbula profunda, una cara plana y un cerebro algo mayor (500 a 545 cc). Estas características son compartidas por los primeros Homo. Estos parecidos se han atribuido a evolución paralela.

En la década de 1990, Randall Skelton y Henry McHenry sugirieron que Paranthropus y Homo habían heredado sus rasgos compartidos de un antepasado común, tal vez de Australopithecus africanus. En su opinión, P. aethiopicus era demasiado primitivo para ser el ancestro de Homo y las semejanzas entre ellos se debían a una evolución paralela. También se debían a evolución paralela las semejanzas con P. boisei y P. robustus, con dietas y apartados masticatorios similares. P. aetiopicus formaría una rama sin descendencia de Australopithecus y debería ser llamado Australopithecus aethiopicus.



domingo, 16 de septiembre de 2012

El grado erectus en China


Se han encontrado en Longgupo (Wushan, Sichuan) un fragmento de mandíbula con dos dientes, un incisivo y dos piezas de industria lítica datados en 1,8 Ma (Wanpo, 1995). Los restos se han asignado a erectus. Wood y Turner (1995) aceptan esta datación mientras que Schwartz y Tattersall (1996) han relacionado los restos con Lufengpithecus. La datación es dudosa.

En Gongwangling (Lantian, Shaanxi) se han encontrado restos datados en 1,15 Ma semejantes a los erectus más antiguos de Java.
·         Lantian 2 es un cráneo con una capacidad de 780 cc. Superestructuras muy marcadas: torus frontal y occipital, gran espesor de los gruesos del cráneo, constricción postorbitaria marcada, boveda craneal alargaa y baja.

En Yunxian (Hubei) se realizaron los siguientes hallazgos, datados en 0,8-0,6 Ma. Ambos cráneos están muy deformados, son muy robustos y tienen un perfil bajo y alargado.:
·         1989. Yunxian I. Cráneo.
·         1990. Yunxian II. Craneo de 1.100 cc asociado a restos de fauna e industria lítica.

En Chenjiawo (Lantian) se halló Lantian 1, una mandíbula carente de las últimas muelas, datada en 0,5 Ma.

En la cueva Peking Man Site de Zhoukoudian (Pequín), excavada por J.G. Andersson, entre 1929-1937 se encontraron 5 bóvedas craneales, 14 mandíbulas fragmentarias, 147 dientes aislados y huesos de esqueletos, que fueron inicialmente atribuidos al Sinanthropus pekinensis. La cueva fue ocupada por homínidos y hienas de forma intermitente.
Los restos más completos corresponden a:
  • Skull III, descubierto en Locus E en 1929 . Es el cráneo de un adolescente con capacidad craneana de 915 cc.
  • Skull II, descubierto en Locus D en 1929, sólo reconocido en 1930, es un adulto o adolescente con capacidad de 1030 cc.
  • Skulls X, XI and XII (antes llamados LI, LII y LIII) fueron descubiertos en Locus L en 1936. Se trata de un adulto hombre, una hembra y un jóven, con capacidades de 1225 cc, 1015 cc y 1030 cc respectivamente. (Weidenreich 1937)
  • Skull V: dos cráneos descubiertos en 1966 y otros fragmentos descubiertos en 1934 y 1936 de bóvedas craneanas con una capacidad de 1140 cc. (Jia and Huang 1990).
Los fósiles fueron estudiados por Davidson Black hasta su muerte en 1934. Franz Weidenreich lo reemplazó, marchándose a vivir a la China en 1941. Los fósiles desaparecieron en 1941, durante la II Guerra Mundial, al ser embarcados, por seguridad, hacia USA, pero nos quedan unas excelentes descripciones de los autores anteriores.
La industria lítica asociada fue estudiada por Teilhard de Chardin y W. C. Pei. Carece de los utensilios de gran formato que definen el Modo 2, pero en cambio contine otros útiles próximos al Modo 3.
Se hallaron restos de hogares y huesos quemados, quizá como combustible, pero no está claro su origen.
Llama la atención la ausencia de huesos poscraneales lo que sugiere algún tratamiento simbólico.
Los cráneos son alargados, bajos, con la máxima anchura a nivel de los huesos temporales, occipital muy angulado, paredes óseas gruesas; frontal bajo y huidizo. Capacidades craneles entre 915-1.225 cc.
Los restos podrían tener entre 0,55 y 0,3 Ma. En todo este tiempo, se constata una gran estabilidad evolutiva, indicio del aislamiento de esta población.
En sentido contrario, se ha sugerido la necesidad de agrupar los restos de Zhoukoudian con los de Java, en virtud de sus semejanzas morfológicas (Weindenreich 1938, agrupacionistas). Las diferencias en la dentición y en detalles del cráneo se interpreta por ellos como una evolución lógica justificada por la mayor antigüedad de los restos de Java. Para Emiliano Auirre (2008), el punto punto de vista agrupacionista impide valorar sus rasgos verdaderamente progresivos: un cráneo más alto y ancho, frente más elevada y rostro retraído.
Para Howell estos restos constituyen el paleodemo ZKD, junto a la mandíbula de Chenjiwao y los siguientes hallazgos:
-       Longtandong, Hexian: Restos craneales, mandíbulas, dientes y restos poscraneales de cuatro individuos, datados en 0,412 Ma.
-       Halu, Tangshan (Nanjing). Dos cráneos entre 0,4-0,3 Ma.
-       Yiyuan. Fragmento craneal y dientes. 0,4-0,3 Ma.
-       Xinghuasan, Longushan, Builongdong, Loggudong y Huludong. Dientes. 0,4-0,3 Ma.

Reconstrucción de Homo erectus a partir de los hallazgos de Zhoukoudian.
Otros hallazgos fósiles en China han descubierto fósiles más modernos que apoyan la coexistencia en esa zona de Homo erectus y Homo sapiens, o al menos la evolución asiática de erectus a sapiens. Para Howell constituyen un paleodemo diferenciado. Restos que se asimilan por su parecido y capacidad craneal al sapiens se han datado en unos 0,58 Ma, lo que supondría que el sapiens asiático ha evolucionado antes que los sapiens Europeos. Estos hallazgos apoyarían la teoría de la evolución multirregional del sapiens en contra de la teoría Out of África). Sin embargo quedan muchas dudas de que estos fósiles asiáticos puedan ser considerados verdaderos sapiens.
-       Dali. Cráneo datado en 0,2 Ma. Parietal más alzado, con fosas poscanina y maxilar pronunciadas, concavidad en el pómul y rostro corto y vertical, muy poco prognato. Con rasgos parecidos a los restos hallados en Zhoukoudian pero también con rasgos modernos. 1.150 cc.
-       Dingcun, Changyang, Chaoxian, Localidad 4 de Zhoukoudian, Yanghuidong (Tongzi, Guizhou). Dientes y fragmentos craneales. 0,2 Ma.
-       Miahoushan. Restos datados entre 0,22 y 0,14 Ma.
-       Dingcun. 0,11 Ma.
-       Walongdong, Jiandé. 0,09 Ma.
-       Guojiujan.
-       Hathnora (Narmada, India). Cráneo datado en 0,2 Ma. Presenta un mosaico de caracteres de erectus y sapiens. Bóveda craneal más elevada y superestructuras menos marcadas.

Cráneo de Dali.


Howell distingue un paleodemo adicional para:
-       Jinniusham (Liao Ning, Manchuria). Esqueleto femenino incompleto con el que Howell definió el paleodemo, único hallado en Asia correspondiente al Pleistoceno Medio. 1984. 0,2 Ma. Gran anchura de la pelvis. Pudo pertenecer a un individuo de 168 cm y 78 kg. El cráneo, de 1.330 cc, conserva rasgos primitivos, como la bóveda craneana todavía baja y alargada hacia la parte posterior; nariz chata. Rosenberg piensa que la robustez y anchura son adaptaciones a climas fríos. Sin embargo, estos rasgos también están presentes en una pelvis de la Sima de los Huesos de Atapuerca de la misma datación. Por ello Arsuaga et al (1999) creen que estamos ante la morfología primitiva y que solo los sapiens presentan una pelvis estrecha y una forma grácil.
-       Xujiayao. Varias bóvedas craneanas, fragmentos mandibulares y dientes de un míimo de diez individuos datados entre 0,125-0,104 Ma.

Fuera de estos dos paleodemos:
-       Maba, Guangdong. Cráneo parcial, Hallado en 1958, datado en 0,126 Ma, con un boquete de 14 cm producto de un fuerte golpe con un objeto pesado romo. El herido de Maba tuvo que necesitar ayuda de su grupo social. Asociado a restos de mamíferos. Mezcla de rasgos primitivos, derivados y nuevos. El perfil de la bóveda craneana es redondo y las órbitas circulares, como en los neandertales. Se considera que es un caso de convergencia. Se le asocia con el cráneo de Hathnora, Narbada (India), datado hace más de 0,15 Ma.
-       Cueva de Tontianyan, Liujiang, Guangxi-Zhung. Esqueleto incompleto de un joven adulto de 1,57 m, con rasgos craneales muy modernos, fémures parecidos a los de neandertal o primitivos por lo grueso de la pared ósea y sin industria asociada. Datado en 67.000 años.

Existen diversas interpretaciones para estos fósiles de finales del Pleistoceno Medio:
1.     Son el resultado evolutivo del erectus antes de su extinción.
2.     Constituyen una posición intermedia entre erectus y sapiens, de acuerdo con el modelo Multirregional.
3.     Pertenecen a poblaciones procedentes de África, relacionadas con Broken Hill, Bodo o Ndutu, que reemplazaron a erectus, tal vez con cruzamientos.

Con menos de 60.000 años se han encontrado fósiles en Longtanshan, Salamushu, Shiyu, Zhiyang, Wushang, Shuicheng.
Con 30.000 años se han encontrado restos en Quiziang (o Yiyuan).

sábado, 15 de septiembre de 2012

Separación de linajes y especiación de los homínidos.

Se ha aceptado el sistema clasificatorio de Robinson (1954) en especies gráciles y robustas. Las especies robustas siguieron un camino evolutivo que las condujo a la extinción hace 1,5 Ma.
¿Cuándo y por qué se produjo esta separación de linajes?
Disponemos de hallazgos en el entorno de 3,5 Ma., que nos permiten deducir que para esa fecha la separación de linajes era un hecho:
a.     En África del Este, además de Australopithecus afarensis, aparecen fósiles de individuos gráciles, que se han clasificado dentro de la especie Kenyanthropus platyops. Se puede sostener que es un primer miembro muy primitivo del género Homo, pero su capacidad craneal es muy pequeña y no dejó trazas de cultura.
b.    En África del centro se encontró una arcada dental que dio origen a una nueva especie Australopithecus bahrelghazali. Debido a la insuficiencia del hallazgo, poco podemos aventurar sobre esta especie. Para algunos investigadores este fósil debería ser incluido dentro del Australopithecus afarensis.
Entre 3,3-2,8 Ma solo disponemos de fósiles de afarensis. Entre 2,8-2,6 Ma conocemos fósiles de Australopithecus africanus en África del Sur y de Paranthropus aetiopicus en África Oriental.
Entre 2,6-2,3 Ma, además de los anteriores se han identificado restos de Australopithecus garhi y de Homo temprano.
Hace 2.0 Ma, varios tipos de homínidos vivían en el noroeste de Kenia y en el sur de Etiopía alrededor del lago Turkana (Tattersall 2002), junto con chimpancés y babuinos, luchando por los mismos recursos. Se produce una extinción de grandes predadores. La cuenca del Turkana tiene una superficie de unos 3.600 km2 y representa una de las zonas fosilíferas más ricas de África. Se caracteriza por una gran diversidad geológica y medioambiental, de forma que los diferentes hábitats configuran una especie de mosaico.
·         La tendencia grácil da paso a la aparición del género Homo (aumento de tamaño del cerebro, redondeo de la bóveda craneal, reducción del complejo masticatorio y estrechamiento de los dientes premolares y molares, esmalte grueso, grácil, carroñero y tal vez cazador). Como rasgo distintivo del Homo se enfatiza la construcción de herramientas, lo que implica cambios anatómicos en el cerebro. Los gráciles prefieren los hábitats más húmedos, con grandes manchas de bosque (Coppens, 2002) y satisfacen sus necesidades de forma variable y generalista (eurotipia), una característica que aún conservamos actualmente (Teaford y Ungar, 2000; Bonnefille et al 2004). Esta tendencia está representada por las especies:
o    Australopithecus garhi.
o    Homo rudolfensis.
o    Homo habilis.
o    Homo ergaster (ver capítulo 6)
Rudolfensis y habilis han sido asignados tradicionalmente a Homo, debido al tamaño de su cerebro, mayor que el de los australopitecinos. Sin embargo, los rasgos faciales de rudolfensis y muchos otros de ambas especies son similares a los de los parántropos. Los Homo de cabeza pequeña (rudolfensis, habilis, gautengensis, georgicus y floresiensis) no cumplen los criterios señalados por Wood y Collard para el género Homo, cuya capacidad cerebral sería de al menos 775 cc.
Es difícil justificar la existencia en el mismo tiempo y lugar de tres especies de Homo que explotaban nichos ecológicos similares con consumo de proteínas animales.
·         De los estudios del microdesgaste dental, se deduce una dieta más abrasiva en Homo ergaster, lo que indica la explotación de diferentes nichos ecológicos.
La tendencia robusta da lugar a los parántropos, más especializados (incisivos reducidos y premolares y molares muy fuertes, robustos), muy adaptados a las secas condiciones de sabana (estenotipia), y estancias esporádicas en bosques de galería, con una alimentación exclusivamente de baja calidad consistente en gramíneas, a veces partes duras, en función de la disponibilidad de alimentos en un ambiente muy variable, estacional, con alternancias de escasez y copiosidad (Rak, 1983; Foley, 1987, Kay y Grine 1988, Henke y Rothe 1999). Está representada por las especies:
o    Paranthropus aethiopicus.
o    Paranthropus boisei.
Una diferente posibilidad taxonómica y filogenética sería trasladar H. habilis al género Australopithecus ya que mantiene plesiomorfias compartidas con A. africanus. (Wood y Collard). Otras especies de dudosa clasificación son P. aetiopicus (que podría ser un australopitecino) y H. rudolfensis (que podría clasificarse dentro del género Kenyanthropus)

Además, en África del Sur se han hallado restos de Australopithecus africanus y Homo gautengensis.

La identificación de Homo como un genero eurotípico y Paranthropus como un género esterotípico encuentra una dificultad: las especies estenotípicas se extinguen más rápido que la eurotípicas; la evidencia nos confirma por el contrario la supervivencia de Paranthropus robustus y Paranthropus boisei durante más de 1 Ma.
·         Si Paranthropus tenía una dieta restringida, ¿cómo sobrevivió tanto tiempo?
·         Si Paranthropus tenía una dieta generalista, ¿a qué se debe la megadontia que presenta?
o    La paradoja de Liem se refiere a las especies que presentan fenotipos aparentemente muy especializados pero que en realidad no son adaptativos. La megadontia de los parántropos podría corresponder por ejemplo a selección sexual.
o    Según Robinson y Wilson (optimal foraging theory, 1998) la especialización resulta compatible con el consumo de recursos que son fáciles de obtener. Así los parántropos consumirían vegetales duros en ausencia de una alternativa mejor (fallback foods).

Según Vincent Balter et al (2012), la proporción de estroncio en especímenes sudafricanos permite suponer la siguiente dieta:
  •  Los Paranthropus comían solo plantas.
  •  Los Homo tenían una dieta carnívora poco variada.
  • Australopithecus disfrutaba de una dieta mixta de carne y vegetales.

Características ecológicas básicas de los homínidos

Sigo el trabajo de Ferrán Estebaranz Sánchez et al (2011) en su estudio sobre el microdesgaste dental.

El microdesgaste dental se forma en la superficie del esmalte durante la masticación por la interacción con las partículas abrasivas de la comida. Constituye una herramienta muy útil para conocer la dieta de nuestros antepasados.


Entornos abiertos
Entornos semicerrados
Bosque
Dieta frugívora


Condición ancestral de los homínidos.
Dieta poco abrasiva
Paranthropus
Australopithecus afarensis
Paranthropus
Paranthropus boisei
Paranthropus robustus
Homo habilis
Paranthropus aethiopicus
Australopithecus africanus
Dieta muy abrasiva
Homo ergaster
Australopithecus anamensis


De los restos recogidos en los distintos yacimientos, se infiere que los homínidos representaban menos del 1% de la macrofauna.

Las circunstancias climáticas.

En cuanto al clima de este periodo, encontramos que durante el intervalo comprendido entre 4-3 Ma, la temperatura global media era posiblemente unos 3ºC superior a la actual (Dowsett, 1999). Entre 3,7-3,5 Ma se registra un fuerte descenso del nivel del mar. Hace 3,6 Ma comienza una retrocesión del bosque sustituido sabana, con cambio de faunas regionales. Entre 3,4-3,2 se constata en Kenya humedad y buena cubierta vegetal. Se ha denominado "Optimo Climático del Plioceno Medio" al intervalo específico de 300.000 años que va desde hace 3,3 Ma hasta hace 3 Ma. Hace 3,2 Ma desciende la humedad y hace 3 Ma el bosque tropical perdió dominio.
El estudio de atolones coralinos y de terrazas costeras indica que el nivel de los mares se elevaba entonces unos treinta metros por encima de la cota actual, debido al menor volumen de hielo acumulado en la Antártida y en Groenlandia.
Entre 3-2,5 Ma se produjo un descenso en el nivel del mar al mismo tiempo que se registra un incremento en la altura de altiplanos y cordilleras. Entre 3,15 Ma y 2,85 Ma se ha registrado temperatura alta en superficies oceánicas en altas latitudes, bosque perennifolio en espacios que luego pasan a tundra, y menor extensión de desiertos.
La fuerte glaciación del Hemisferio Norte, se registra hace 2,6 Ma, coincidiendo (2,85-2,5 Ma) con eventos migratorios en faunas de mamíferos terrestres, extinciones de especies y apariciones de especies nuevas.
En África Oriental se produjo un episodio de aridez hace 2,35-2,3 Ma, con desaparición de roedores.
La mayor sequía se registra hace 1,8 Ma, cuando aparecen un número exagerado de nuevos taxones de bóvidos (1,9-1,7 Ma).

La hostilidad del clima hizo necesaria la explotación de nuevos recursos durante la estación seca. La aparición de la industria lítica hace 2,5 Ma (Kimbel et al, 1996) incrementó las posibilidades de explotación de nuevos alimentos.

CAUSAS DE LA ESPECIACIÓN.

Para explicar esta especiación, se han elaborado diversas hipótesis, que en gran parte resultan complementarias, casi siempre con la dieta como factor principal, pero por los datos disponibles, ninguna de ellas se ha confirmado plenamente.
Es posible que, en un ambiente favorable, se produjera una radiación adaptativa para explotar los diferentes nichos ecológicos. Por una parte los gráciles explotarían ecosistemas más arbolados mientras que los robustos se especializarían en ecosistemas más abiertos.

Aridificación de África.

El comienzo de períodos áridos y fríos, que se inicia a final del Mioceno y que se manifiesta más claramente desde hace unos 2,8 Ma, puede estar relacionado con un enfriamiento de las aguas del Océano Índico debido quizá a la emersión tectónica de nuevos territorios isleños en Indonesia, como la isla de Timor, y el avance hacia el norte de Nueva Guinea, por lo que se habría ido cerrando la entrada en el Índico de agua acarreada por la corriente muy cálida del Pacífico Sudecuatorial, primando desde entonces la entrada de agua traída por la corriente más fría del Pacífico Norecuatorial. Este enfriamiento del Índico, modificaría a su vez la circulación atmosférica y la capacidad higrométrica del aire en aquella región, y estaría en el origen del aumento de la aridez en Africa Oriental (Cane, 2001).
Otra teoría más reciente (Sepulchre, 2006) atribuye la aridificación al levantamiento tectónico de la región, lo que habría llevado a una reorganización de los vientos y a la reducción de la entrada de aire húmedo del Índico en la región.

En contra de esta hipótesis, no hay evidencia sólida de un gran cambio en los ecosistemas de 2,4-2,8 Ma. Por el contrario, la evidencia sugiere el cambio a ecosistemas de hierba se produjo hace cerca de 1,8 Ma.
Entre 2 y 1,85 Ma la cuenca del Turkana, se mantuvo bien regada y habitada por homínidos, en contraste con otras cuencas en el Sistema del Rift de África Oriental, que se vieron afectadas por las sequías. La cuenca del Turkana, era un refugio permanente de la fauna dependiente del agua (Joordens et al, 2011).

Modelo de Refugio de la Aridez

El Modelo de Refugio de la Aridez, de Josephine C.A. Joordens et al, sostiene que los bosques rivereños del Océano Índico fueron un refugio para las especies que necesitan agua durante los episodios secos Desde este refugio, estas especies pudieron dispersarse hacia las cuencas del Rift a través de los corredores fluviales que aparecieron en los periodos húmedos.
La glaciación de hace 3 Ma ocasionó un episodio seco que fragmentó al Australopithecus afarensis en tres poblaciones a lo largo de la costa del Índico, que subsistieron en condiciones ambientales diferentes dando lugar a una radiación:
·         Una especie todavía no hallada en la cuenca de Afar, de la que tenemos constancia por la producción de herramientas.
·         En los bosques costeros, Paranthropus aethiopicus.
·         En el sur de África, Australopithecus africanus.

Hipótesis Turnover-Pulse

Esta hipótesis fue desarrollada para explicar los diferentes patrones de evolución en los antílopes africanos. Más tarde, fue utilizado en un intento de explicar la especiación y distribución que dio origen a los homínidos y, posteriormente, al Homo sapiens.

La hipótesis turnover-pulse deriva de la hipótesis de hábitats específicos. Según esta hipótesis, ciertas adaptaciones, como la bipedación o la fabricación de herramientas, están asociadas a hábitats específicos. La hipótesis de la sabana sugiere que muchas adaptaciones humanas importantes surgieron en la sabana africana o fueron influenciadas por la presión ambiental de una expansión de la sabana seca. En contra de la hipótesis de la sabana, todo parece indicar que la bipedación se desarrolló en ambientes arbóreos. Blumenschine (1986) considera que las zonas de mosaico de pastizales y bosques pudieron haber estimulado la evolución de los principios de la fabricación de herramientas.

Según Elisabeth Vbra (1980), los ecosistemas experimentan periódicamente interrupciones importantes provocadas por cambios ambientales físicos que generan extinciones en masa. Las extinciones, a su vez, facilitan nuevas oportunidades a las especies más generalistas que pueden migrar a otros entornos, produciéndose una especiación al azar en áreas aisladas. Por lo tanto, la rotación de la mayoría de linajes se produjo en forma de pulsos, casi sincrónicos entre los diversos grupos de organismos. Los cambios pueden ser generalizados, pero en su mayoría son locales y aleatorios en el tiempo.

El evento climático de hace 2,5 Ma, provocó una rápida especiación. Muchas especies huyeron de sus tradicionales hábitats que se habían vuelto inhabitables, desarrollando diferentes adaptaciones en sus nuevos ambientes, que dieron lugar a diferentes especies (especiación alopátrida). Esto explica la aparición simultánea de Australopithecus afarensis y Paranthropus robustus, que desarrollaron rasgos distintos en diferentes regiones.

Modelo de la Coordinación en la Estasis

Brett y Baird (1995) han propuesto que las interacciones de los organismos que forman una comunidad son una fuente de estasis. La coevolución es tan fuerte que la evolución de todos estos organismos se inmoviliza hasta que acontence un cambio físico importante.
Este modelo predice la estasis de las especies, interrumpida por pulsos de especiación y extinción, en toda la comunidad. Estas predicciones son equivalentes a las del modelo Turnover-Pulse.

Hipótesis de la Selección de Adaptaciones a la Variabilidad

La hipótesis de Potts de la Selección de Adaptaciones a la Variabilidad (1996, 1998) enfatiza la importancia de los sistemas fluctuantes para la introducción de
·         pluralidad genética
·         selección natural
·         respuesta adaptativa e innovaciones faunísticas.
Esta hipótesis difiere sustancialmente de aquellas que defienden que la evolución está relacionada con un tipo específico de hábitat.
Potts propone la existencia de unas adaptaciones a la variabilidad consistentes en estructuras y comportamientos que proporcionan la necesaria flexibilidad para dar respuesta a cambios complejos en el entorno y que son uniformes dentro de las especies, pero que son capaces de mediar rasgos fenotípicos secundarios variables. Estas adaptaciones surgen en poblaciones aisladas y la selección organísmica las promuevo o al menos las conserva.
Cuando se producen cambios climáticos bruscos, los organismos con estas adaptaciones sobreviven a los extremos climáticos. La variabilidad climática en ciclos largos se convierte así en un agente de selección de adaptaciones a la variabilidad.
La naturaleza de las pruebas isotópicas producidas hasta la fecha no permiten un análisis detallado de esta hipótesis.

Modelo de la Reina Roja

Con el cambio climático se produce una acentuación de las tendencias grácil y robusta. Los ambientes de sabana se extienden a costa de los bosques y los homínidos han de buscar nuevos recursos alimenticios. Según el Modelo de la Reina Roja esta búsqueda despierta una competencia constante entre las especies, que conduce a una mayor especialización.

Para Tatersall (2012) las grandes fluctuaciones ambientales del Pleistoceno provocaron el aislamiento de grupos cuando las condiciones eran malas y un conflicto entre grupos de diferentes características cuando estos entraban en contacto de nuevo al mejorar las condiciones, de forma que las novedades genéticas surgían y se difundían de forma rápida, lo que explica la gran velocidad evolutiva de los homínidos. Tatersall se refiere a este fenómeno como efecto trinquete.

Hipótesis del Refugio

Ante un cambio ambiental, el biota resiste en un refugio caracterizado por la persistencia de taxones dominantes dentro de los que se pueden generar nuevas especies, mientras que en el resto de los biotopos los taxones dominantes aparecen temporalmente y desaparecen.

Hipótesis de una Causa Inicial Climática/Tectónica.

Un cambio climático puede provocar efectos generalizados. Grandes movimientos tectónicos pueden provocar cambios en el área geográfica en que se producen.